BIENVENIDO

Hola a todos los usuarios de Blogger y a los jóvenes en general, éste es un blog diseñado para tí, en este se colgaran artículos que nos ayudaran a meditar bonito los aconteciminetos importantes de nuestra vida...ya veras que te haran pensar acercade lo cotidiano y bonito que es vivir bien.

martes, 3 de enero de 2012

El sentirse hijo de Dios

La Filiación Divina


Por: Enrique Aliaga Ruiz

Mis queridos amigos, la vida misma es toda una esperanza volcada en la mismidad de la persona. Una esperanza que brota del encuentro con ese objeto de nuestro amor, aquel, que se convierte en el motor y vehículo de nuestra entera existencia.

Ahora bien, alguna vez divagando en este maravilloso mar del conocer y del amar, me plantee algunas cuestiones. La primera de entre ellas fue ¿cómo se entiende realmente el sentido de la filiación divina?, y es que es muy difícil encontrarla en un clima caótico, en una enacerada lucha por nuestros caprichos. La otra pregunta que solía zollipar mi cabeza era ¿cómo darme cuenta lo que realmente Dios me va pidiendo cada día? Y es que claro está a él no lo vemos ni le sentimos.  Y la tercera pregunta que por el momento trataremos de contestar es ¿cómo muevo mi voluntad, al plan que Dios me tiene trazado?

Como introito a este pequeño comentario, puedo decir, que las respuestas acertadas o las equivocas en este escrito, no tienen como fin el dar las soluciones a nuestra vida, más lejos que de aquel fin no se puede estar. Lo que se intenta es que aprendamos juntos el maravilloso arte del saber vivir, bajo el entendimiento y la aceptación gozosa de la providencia divina. Dios no es un algo que yo me creo, como producto de mi necesidad de creer, al contrario mi necesidad de creer se da porque él es un alguien, un alguien que sustenta real y ontológicamente el cada paso y cada logro de mi poquedad, de mi existencia, de mi felicidad.

Partiendo de la primera de entre nuestras preguntas, daré el esbozo que manejo acerca de este tema. La filiación divina no es otra cosa que el darse cuenta que yo necesito de alguien a quien amar, ya que en mi Ser esta la capacidad de sentirme amado y esto es recíproco, ya que el amor es una relación dialogal de encuentro, de entrega de mismidades. Un encuentro no de sentimentalismo barato, sino de un encuentro en el que muchas veces Dios se vale del sentimiento para enriquecerlo, que es diferente; como una antesala a lo gozoso que será nuestro encuentro con él.
Del mismo modo en el que nos sentimos amados, nos sentimos hijos: ¡pami y mami son lo máximo!  Solía repetir muy a menudo uno de los pequeñines del grupo que guiaba hace algunos años.  Recalco en eso: si somos capaces de querer a nuestros padres y de aceptarlos con todas las carencias propias de su humanidad y también de admirarnos por las ventajosas virtudes que de ellos se desprenden ¿cómo no? 

Aceptar nuestra relación de hijos con nuestro padre Dios, esto solo es cuestión de coherencia, de pensar con mayor apertura. Él nos creo por amor y nos colma de gracias en nuestro vivir cotidiano. El es nuestro padre, y ¡que tal padre!, nos soporta en demasía, nos aguanta, nos da su amor y muchas veces nosotros ni siquiera lo notamos, aún es los momentos de dificultad tratamos de anteponer nuestro orgullo, nuestra indigencia ante su amor clamante.

Dios es mi padre, el tuyo y el de toda la humanidad, él no te pide que le hagas misas, que hagas cosas inhóspitas,  que cambies radicalmente tu estilo de vida, mucho menos que te hagas sacerdote o religiosa. El te pide algo más, pequeño en proporción, pero grande en exigencia. El pide tu correspondencia, tu amor, tu entrega, tu alegría.

Alegría que se consigue en tu vivir hoy, de cara a los demás, alegría en el dar, más que en el recibir, alegría en el aceptar los retos que te pone la vida, alegría en el mostrarle una sonrisa de oreja a oreja al que la necesita, al que te quiere y una más grande al que te odia y eso no es hipocresía, eso se llama Amor.
Ahora como puedo darme cuenta de lo que Dios me va pidiendo, pues no esperes que te llegue una postal o un mensaje al facebook, Dios tiene otros medios, puede ser el consejo de un amigo, la palabra de tus padres, la lectura de un libro, una experiencia dialogal, etc.
Son muchas las maneras de las que Dios se presta, para hacerle la vida grato a los demás y para hacernos llegar sus palabras, palabras que llenan y eclipsan todo nuestro destino.
Y lo que Dios te va pidiendo cada día implica una renuncia, aquella frase envuelve  todo nuestro tema: “los planes nuestros no son muchas veces los de Dios”  y esto quiere decir que para entenderle necesitamos un clima de silencio, (si se quiere profundizar, el anterior escrito trata del silencio interior…).

Nuestra vida esta llena de milagros: puedes ver, respirar, oler, gustar, amar, querer, estudiar, aprender, que sentido tendría todo esto si no nos lo fuera dado, ¿hacia donde apuntaría nuestra vida?, nuestro único trabajo es como decía algún santo… vivir santamente la vida ordinaria. Allí esta la voluntad de Dios en el servirle a él en los hombres, ya lo decía en la bienaventuranzas, ese es el secreto para ganar el cielo, pero primero hay que ganarse la tierra.

Lo más difícil, mover mi voluntad. Mover mis criterios, mí forma de ver la vida, mis aspiraciones, mis caprichos, mis ideas, que normal nos parecen estas frases.
Amigos lo primero en lo que se debe luchar es en el matar mi amado ¡yo!, desterrar todo lo que sea mi voluntad. Nadie niega que nuestros proyectos sean buenos y santos, solo recuerda que quizás no son los que Dios te pide.

Lucha por tus sueños, por tus aspiraciones, por lo que crees que Dios te va dando, las cualidades tuyas, no las tienen los demás por el hecho de que tu seas mejor, sino al contrario, la pluralidad de formas de ser, la diversidad es la riqueza de la Iglesia, ya que en nuestras diferencias encontramos el punto neurálgico de nuestra unión el amor verdadero a Dios.

Ama y haz lo que quieras, vive con intensidad, pero ama, entiende lo que esa palabra encierra.


Y pídele a Dios: Señor aparta de mí, todo lo que me aparte de ti. Y que ese sea el fundamento y la medida perfecta de tu amor para con los demás. Si no ves en los demás a Dios, nunca le servirás como el quiere ser servido, nuca le amaras como el quiere ser amado, nunca serás feliz, porque tu felicidad está en olvidarte de ti, en entregarte a los demás y en ellos a Dios, porque mas merito que recibir tiene el dar.    

viernes, 18 de noviembre de 2011

El Silencio, como fuente de consecución de la Felicidad

¿Y yo a qué estoy llamado?


Por. Enrique Aliaga Ruiz


La mayoría de veces, antes de iniciar un escrito, me pregunto que les podría comunicar a mis queridos lectores. Y una de las respuestas más tempranas y precisas según mi parecer  es lo importante de que la persona construya una interioridad ya que como dice en el evangelio: “de lo que hay en el corazón del hombre, hablan sus labios”. Sumado esto al  llamado al cual todo hombre está invitado.
A sí que por hoy les comentare un poco acerca de lo precioso de una vida de entrega, matizada y sobrecogida de una intimidad y un clima de oración.
 La vocación a la cuál todo hombre está llamado,  además de tener una importancia bastante grande, es la prueba imprescindible de una autoafirmación a la felicidad.
Cuando empleo el término Vocación me remito a su etimología propia, del latín Vocare, que significa llamado, advenimiento, espera, por ende es una invitación al verdadero encuentro del sentido de la vida.
 Algunas personas desde muy pequeñas descubren cualidades o destrezas espectaculares y perfectas para alguna actividad profesional. Tenemos el caso de un niño al cual desde pequeño demostró facilidad y maniobra para el playgo, y puede que a razón de este pequeño juego encuentre un gusto, o sienta aquellas voces de la llamada a una carrera como la arquitectura o la  ingeniería civil, entre otras(…), del mismo modo un chiquillo que canta en la regadera, o en el patio de su casa puede que después de muchos años llegue a ser un cantante famoso, o compositor, los presentes solo los expongo por citar algunos ejemplos; recuerdo entre otras cosas que alguna vez conversando con los chiquitines del pequeño grupo de niños que dirijo los sábados por la mañana, salió un tema controversial e importante para esas tiernas cabecitas, ya que partiendo de la típica pregunta, ¿qué quieres ser cuando seas grande?, se da inicio a una apología titánica de lo maravilloso de su imaginación y de su inventiva. Y es que a decir verdad y confiado en el testimonio recogido de estos pequeñuelos, se deduce lo siguiente, primero que se pasan múltiples momentos de su día pensando en la profesión u oficio que desearían desempeñar en un futuro no muy lejano, ni tampoco muy cercano en su tierna realidad.
Y segundo que tal es la capacidad imaginativa de estas hijitos de Dios, que es todo un deleite conversar con ellos acerca de las miles y centenas de ilusiones que recrean en su cerebro, tal es el caso que hasta son capaces de sacar todo el proyecto de una vida bastante interesante  que seguro estoy cualquier adolescente llevado por la utopía quisiera tener.
Aún recuerdo de mis tiempos de chiquititud el jugar con mis buenos amigos, al doctor y a los enfermos, ten pequeños en inocencia y tan grandes en ideales, pero admirable si que era la solemnidad con la que se actuaba, uy y pobre aquél que fuera a burlarse de nosotros, le esperaba una gratificante tira de pellizcones de parte de los solemnes médicos; cada uno tenía “muy claro” lo que añoraba ser en su próxima etapa de la vida, ¡uff! y que decir de las niñas, ellas todas unas damiselas, pintadas, hasta las orejas, con el rubor de sus madres, traían toda la elegancia que a su criterio propio era el de la moda de esa temporada.
Que gracioso todo aquello.
En la niñez tienen cita los primeros cambios en nuestro actuar de cara a los juegos, entre otras cosas, es el complemento perfecto de la infancia.
En la adolescencia buscamos la identidad, los cambios físicos no se hacen esperar, y ahora con lo cambiante del clima las edades avanzan en su tarea de maduración hormonal, se podría decir que hay un decaimiento en el interés por el futuro. Y más bien, se vive con la ley del “Carpe Diem” vive el momento, o como alguna ex congresista decía vive la vida y no dejes que la vida te viva… que desastre todo aquello.
Ya luego nos damos cuenta que a pesar de ser una de  las temporadas de la vida humana, en la que no se le da mucho sentido a la madurez, es la etapa en la que hay que determinar la carrera en la cual nos sumergiremos por toda la vida.
Alguno podría decir (…) ¿por qué ese clima tan trágico?, y la respuesta es: La vida es maravillosa y lo único que debemos hacer es aperturar el corazón, y los oídos para escuchar el proyecto maravilloso que Dios tiene para cada uno.
¿Y como descubrir ese proyecto?, pues intentando buscar esos minutos de silencio, en  el recogimiento, de aquellos momentos sublimes  en los cuales hables de tú a tú con el señor. En los cuales podrías pedirle luces, que a simple vista son muy difíciles de encontrar.
Es muy común, cuando se está en problemas acudir a Dios pero eso es lo último a lo que debemos aspirar. Con ello no quito lo valioso de hacerlo.
Una de las voces que suele escucharse en la adolescencia es: ¡Déjame ser! Tengo derecho a equivocarme, nadie me comprende y la respuesta que se podría dar a una de esas frases es: amigo, ¿tú te comprendes?, es más que seguro, que no querrán responder a esa pregunta, y el porque de la negativa en la respuesta será el que en realidad ellos mismos no se comprenden, están situados en un momento difícil, en el cual lo que menos esperan es la negativa de la persona que les acompaña, desean sentirse queridos, es por ello importante la compresión de los padres.
Ahora, de adolescentes más que ser diferentes, se busca un ideal, lo malo está en que es justamente eso “un ideal”, por lo tanto un  inalcanzable, inaccesible y ello puede generar algunas anomalías, o cierto tipo de complejos. Pero bueno en el supuesto afán de ser diferentes, los adolescentes se convierten en epígonos de una nada (…) la moda.
En un articulo o referente anterior di algunas pautas de lo que la moda ha venido logrando en el trascurrir del tiempo, desde el punto de vista del realismo la moda no tiene entidad propia, pero desde el punto de vista del materialismo es uno de los peligros más grandes de la vida.
En la juventud, el hombre realiza y continúa el proyecto realizado en la adolescencia, y por ende todas las consecuencias que abarca el haber optado por ese estilo de vida. Si la decisión fue tomada a la ligera solo encuentra dos caminos, el de la desesperación y el abandono y su antagónico el de la consecución de los sueños, que le harán ser un hombre de bien, de lo contrario se sumergirá en lo mas profundo de las  depresiones, ya que no le encontrara sentido a su actividad como trabajador, llegará un momento en el que se sienta hostigado, y la perdida del sentido al realizar un actividad es lo peor que le puede pasar a una persona.
Entonces recalcando en el tema propuesto al inicio, es de suma importancia sentir, ese verdadero llamado, un llamado a la eternidad, a la auténtica felicidad  al encuentro del sentido de la vida, no a un mero sentido utilitario, ni mucho menos  liberacionista, sino a una llamada a la exigencia, llamada hacia los bienes arduos que son lo que cuestan, pero a la larga son los más perdurables, en los que ponemos alma, vida y corazón, en los que retomamos  el verídico sentido del vivir bien de cara a uno mismo y de cara a los demás.
No debemos permitirnos ser infelices, estamos llamados a la gloria. Como decía el estagirita, si un atleta se esfuerza del todo, lucha en constancia largos años, para ganar unos laureles, que se marchitan, que no haremos nosotros por ganar la gloria de una vida lograda y por ende perfecta, la cual nos posibilitará a una espléndida vida eterna, una vida de satisfacciones y de un orgullo sano bien vivido.
Una vida estéril, no es digna de ser vivida, una vida de anhelos de ilusiones, tiene un sentido de eternidad.
Reflexionemos esto es lo más recóndito de nuestra alma, buscando el silencio; así como las plantas crecen en el sibilino silencio del día, el hombre debe buscar espacios para entrar en su mismidad, para recogerse y sacar fuerzas de manera que este capacitado para darse del todo.
Si nos empapamos de lo caótico de la música, del licor, de la pérdida del tiempo, nunca tendremos tiempo para humanizarnos, y el humanizarse es una de las luchas titánicas más severas en el mundo.
Estamos llamados, a un algo maravillosamente grande y lo único que debemos hacer es decidirnos por ese algo, decidirnos por nuestros sueños, y por nuestros ideales, no como lo hace el niño prescindiendo de la realidad, ni como lo hace el iluso adolescente, sino como personas maduras, que sabemos que la verdad es una sola y que en nuestras manos está alcanzarla y tener la dicha de encontrar una respuesta a la pregunta propuesta y poder decir en concreto… ¡gracias Dios soy feliz!

jueves, 30 de junio de 2011

EL VERDADERO SENTIDO DE LA SEXUALIDAD

UN SUCESO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA
Marcuse y la revolución sexual


Por. Enrique Aliaga Ruiz
Hola de nuevo queridos amigos, esta vez me permitiré opinar acerca de uno de los temas más candentes y belicosos en nuestro medio. Si has seguido el hilo de los comentarios hechos  a lo largo de este pequeño blog, entenderás la postura que manejo. Tal postura más que una NUEVA PROPUESTA, es el recto uso del sentido común. En palabras cortas el auténtico realismo, que tenemos que recuperar. Las cosas valen porque son, no porque me son útiles es que yo les pongo el valor.
En la década de los sesenta, setenta tuvo cita el fenómeno denominado materialismo, entre el cual surgieron dos vertientes, el materialismo histórico, la lucha de clases y el materialismo dialéctico, que vendría hacer el denotar toda una ideología. Pero pronto la comunidad noto que éste (histórico) no hacía más que perjudicar a la clase económica de todo género y pronto fue desterrado.
El dialectico, si que tuvo su acogida, tenemos a Politzer , entre otros y lo cual desembocaría en un terrorismo y anarquía.
Pero su influjo no quedo allí, lamentablemente surgió la figura de Freud fundador del psicoanálisis que en corto hizo del hombre un animalito que ni siquiera puede dominar sus instintos, y que la solución para todos los problemas era el ejercicio exagerado del acto sexual, transgrediendo su sentido y su total esencia.
Apoyado del materialismo y del psicoanálisis freudiano, surge una nueva figura Marcuse, este tipo termino destruyendo las bases solidas de un perfecto orden en virtudes y valores, fruto de tanto esfuerzo por parte de la filosofía en especial Max Sherliana.
Pero allí no queda todo, la economía vio que la revolución sexual suscitada por Marcuse era de gran demanda. Así que opto por ser su mayor inversionista.
La Nueva Era que llegaba era una aniquilación en valores, se hablaba de una completa liberación del hombre en todos los sentidos: Ya no se peinaban, ni se lavaban, la anarquía impero, se crearon las comunas, las cuales eran pisos alquilados para que conviviesen los muchachos con las muchachas, se fomento rápidamente las orgías,las que consistían en que las parejas e incluso matrimonios, embriagados por la euforia intercambiasen a sus respectivas cónyuges, parejas, dando rienda suelta a la fornicación, entre otras cosas.  Se fomentaba en los jóvenes un espíritu de liberación ante todo tipo de dogmatismo y de religiosidad tomándolos como retrogradas para la nueva inventiva que se estaba suscitando.
Muchas jovencitas se ufanaban que el partido las había escogido para una importante misión, dicha misión no era otra cosa que pervertir a muchachos intelectualmente buenos, y a padres de familia, hasta lograr convertirlos en sus amantes y una vez logrado ese propósito estos acogerían y se unirían a la nueva causa y gocen de una “mente abierta”… que mentira.
Como les decía esto generó en el sector económico mucha expectativa, es por ello que los laboratorios de fármacos anticonceptivos, así como los fabricantes de preservativos y la industria de la pornografía surgió de manera dantesca, la cual fue distribuida por revistas o por films que hasta ahora se siguen produciendo.
Gracias a lo mencionado líneas atrás es que el deterioro de la ética se suscito. Y es entendible que haya tenido tanta acogida, pero es sumamente penoso. Los jóvenes han desordenado totalmente su rumbo. La familia ha sido reducida al igual que el matrimonio en una unión monogámica. Y bien sabemos que la familia es la base fundamental de la sociedad y que la industria de la pornografía lo que hace es traficar con el cuerpo humano, y sin darnos cuenta estamos volviendo a la esclavitud y no a la liberación que tanto propugna.
La pregunta que surge es ¿y dónde quedo la dignidad del hombre?, ¿Dónde su intimida?, ¿Dónde su entrega a ese amor verdadero?, ¿Es que acaso esto es libertad?...
Hay que cuestionarse enserio, la vida es mucho más que el sexo mal entendido. La vida es una alternativa muy buena para alcanzar la felicidad.
Así como las drogas y el alcohol satisfacen al hombre pero luego cuando queda lúcido lo demacra, lo mismo el acto sexual mal orientado lo que trae es un profundo egoísmo, por ende una absoluta vaciedad. Un permisivismo a ultranza solo trae deterioro, somos mucho más que animales sexuados somos personas y valemos por ello.
¡Tenemos intimidad! Amigos yo creo con firmeza que la persona que se enamora enserio, no desea acostarse con el amado o la amada la primera noche, porque lo reduciría a una cosa que le produce placer, sino muy al contrario al ser su joya la cuidaría y procuraría no tocarla con su tosquedad, porque podría maltratarla, pensemos bonito esta realidad, amemos, la libertad es mucho más auténtica, no caigamos en el absurdo libertinaje que nos conduce al nihilismo y a la falta de sentido de la vida.
Seamos heraldos y portadores de la verdad de las cosa no tengamos miedo al qué dirán, seamos generosos el amor es difusivo, la gente que cae en este tipo de mediocridades es gente carente de amor, enseñemos que la verdadera afectividad carece de sentimentalismo y más bien goza de mucha madures y responsabilidad, el presente se reduce a la máxima de aquel filósofo de Hipona: Ama y haz lo que quieras. 
En ese hacer lo que quieras está encerrada la libertad, la cual apoyada por la responsabilidad y la libre autodeterminación, hacen que el hombre recobre el sentido y se encamine a una auténtica felicidad y por ende a un buen uso de su preciosa sexualidad. 

Hasta la próxima

jueves, 9 de junio de 2011

¿Y por qué nos vestimos?

"LA MODA" ¿LA ROPA ES IMPORTANTE?


Por: Enrique Aliaga Rui



Para qué nos vestimos. Acaso tiene una importancia realmente grande, o solo es para que los otros me vean, porque de ser así carecería de mucho sentido ¿o no?

¿Por qué surge el vestido? El filósofo Alfredo Cruz cita tres finalidades en el vestir; “la primera, abrigarse, la segunda no ser vistos, es decir cubrirse, y la tercera ser vistos por los demás de una forma agradable”. 
El vestido, por lo tanto, se convierte en una necesidad vital que ha ido evolucionando a lo largo de la historia, al igual que otros comportamientos humanos.

Del mismo modo que la cocina ha enriquecido los alimentos que antes se tomaban crudos, el hombre ha querido embellecer aquellos primeros atuendos mediante tejidos, formas y colores distintos adaptándose también al entorno y a la forma de vida.

No se viste igual en el Polo Norte, donde la necesidad de cubrirse es primordial, que en el Ecuador; no utiliza la misma ropa un directivo en su trabajo que en su casa; es diferente el tipo de vestido en Oriente que en Occidente. En estos ejemplos, se observa como las diferencias en la forma de vestir no se refieren sólo a las condiciones climatológicas de una zona sino también a las costumbres y a la cultura de un país.

La cultura es un factor determinante a la hora de marcar las tendencias de la moda; esto es fácil observarlo en las pasarelas y escaparates. En una época como los ochenta, donde el mundo se miraba en el espejo de los Estados Unidos, era frecuente encontrar el vaquero yanqui inundando las tiendas del mundo entero.

Hoy, sin embargo, cuando en Occidente toma peso el pensamiento y la cultura oriental, no es extraño ver a las grandes modelos enfundadas en túnicas de seda color pastel. Se puede decir, por tanto, que el fenómeno de la moda engloba otras realidades culturales más amplias. 
El vestido está relacionado con la idiosincrasia de un país, con su clima, su historia, sus costumbres, su nivel económico. “El traje es, sobre todo, una fotografía social de un momento histórico. Un verdadero flash que sintetiza la realidad y los anhelos de una época. Como símbolo y expresión sutil de la realidad humana abarca desde la economía, la tecnología o la ciencia hasta la psicología, la sociología o la historia; es pues una materia únicamente abordable desde el punto de vista interdisciplinar y de muy complejo análisis. 

La moda tiene además una específica cualidad: detecta de inmediato las tendencias estéticas y éticas colectivas. En una palabra: la sensibilidad mostrada por ese fenómeno social que llamamos moda, permite anticipar fenómenos sociales que se harán después realidad”
En este sentido, entendemos que el filósofo Anatole France dijera que, si volviese al mundo un siglo después de su muerte y sólo pudiese ver un libro para situarse en que momento estaba, pediría una revista de moda. Por otra parte, algunos historiadores consideran la evolución del traje como un elemento importante de estudio a la hora de valorar los cambios en la sociedad y la cultura.

En las páginas anteriores se ha visto, de hecho, como el cambio de la moda está sujeto a transformaciones sociales, políticas y económicas.
En gran medida, nos vestimos para los demás. Si no hubiera sociedad habría vestido, porque la necesidad de protegerse del clima y de respetar el propio cuerpo se mantendrían, pero no habría moda.

Ya Kant señala en su crítica del juicio que sólo en sociedad interesa tener gusto y que, si alguien se viera confinado por un naufragio en una isla desierta, sólo se vestiría para evitar el frío y el calor.
La razón es que no nos vestimos sólo para nosotros mismos sino fundamentalmente para los demás. Por eso, el diseñador Ted Lapidus situaba la elegancia en “saberse mirar con los ojos de los demás”.

Este vestir para los demás tiene, por otra parte, una doble vertiente; se utiliza la moda como medio de integración y de embellecimiento. Efectivamente, el atuendo es un elemento de integración en la sociedad. No en vano, a la hora de clasificar, por ejemplo, lo que llamamos tribus urbanas, uno de los elementos en los que nos fijamos es en cómo visten. 

Cuando un joven quiere integrarse en uno de estos grupos, antes incluso de aceptar sus ideas, imita la indumentaria de dicho colectivo.
Esta tendencia de “vestir como” no es exclusiva de las tribus urbanas; en toda la sociedad actual hay una cierta tendencia a la uniformización, a ir como los demás para integrarse, y a no apartarse del grupo social que elegimos con atuendos demasiado extravagantes. Por esto, las llamadas “tendencias de moda” se suelen seguir, aunque sea de reojo, por la mayoría de los mortales.

Pocos son los que quieren marginarse a causa de su forma de vestir. Casi todos, ante un acontecimiento social, hemos preguntado más de una vez cómo hay que ir, evitando con esta pregunta hacer el ridículo con una prenda poco apropiada. En la actualidad, ante algunos actos, la organización se adelanta a la pregunta de rigor y en las propias invitaciones señalan el traje preceptivo; chaqueta, frac, smoking...
Además de para integrarnos, la moda sirve para ser vistos y normalmente para ser vistos de una forma agradable, para gustar. La vanidad, el querer gustar, es un elemento importante en la configuración de la moda. La persona cuando busca un determinado atuendo lo hace para adornarse, para embellecerse. Por eso elige aquel vestido que potencie los aspectos positivos de su físico y disimule las carencias.

En este sentido, la función del vestido, el maquillaje y los complementos es muy importante. Una persona no demasiado agraciada, puede disimular sus defectos con un maquillaje estudiado, una mujer baja puede paliar su falta de estatura con unos tacones; el color negro puede difuminar los kilos de más, mientras que el blanco puede ocultar un exceso de delgadez.

Es cierto que se puede objetar que, frente a esta tendencia normal de buscar la belleza por la ropa, existe también una moda extravagante que a menudo no favorece y que incluso estropea los talentos naturales del individuo. No hay que engañarse, también en estos casos la persona quiere ser vista, quizá incluso de una forma desesperada busca llamar la atención, la mirada del otro.
De lo leído hasta el momento podemos ya ir sacando conclusiones. La moda bien entendida es perfectamente aplicable a la persona que busca la virtud. Porque en el querer estar de la mejor manera para los demás también esta el pensar en ellos y no solo en un capricho.
Pero se debe aclarar que el origen en si del vestido fue para cubrir, la economía al igual que otra ciencias busca dar el mayor bienestar a la persona todo empezó con el oiko nomos, administración de la casa pero luego se convirtió en todo un arte que consiste en dar el mayor bienestar al ser humano.
No podemos desvirtuar el inicio de las cosas, el vestido, la ropa, no son fines en sí al contrario son medios para…con esto se busca dar a entender que si bien es cierto la indumentaria y los accesorios embellecen a la persona, se han hecho para que esta los utilice y no para que la persona se convierta en el colgador de dichas prendas.

Ánimo no quiero que piensen que la moda es mala, solo tenemos que darnos cuenta que las cosas se tienen porque son buenas para nosotros y las necesitamos, y de nuestra necesidad sacamos un arte, aunque se podría caer en el peligro de que ese arte se convierta en una necesidad y desembocaríamos en el consumismo.

viernes, 11 de febrero de 2011

EL ENAMORAMIENTO UNA REALIDAD

¿QUÉ ES? Y ¿QUÉ NO ES? ENAMORARSE

Por: Enrique Aliaga Ruiz

 Aparentemente estas son dos preguntas que nos pueden llevar a soltar una sonrisa y hasta quizá una carcajada, pero esto es una realidad  que debemos tener muy en cuenta. Algunos chicos de Jacev, me preguntan constantemente qué es y qué no es enamorarse y la respuesta más próxima  que  sale de mis labios es: hay un buen libro de Genára Castillo sobre éste tema.

Pero se que muchos de ellos no tendrán la oportunidad de leerlo, así que me permití opinar un poco sobre este tema: el amor como bien lo dice aquella canción: es una gota de agua en un cristal, es un paseo largo y sin hablar, es un paraguas para dos, el amor es un espacio donde no hay lugar para otra cosa que no sea amar, es algo entre un tú y un yo, por lo tanto exclusivo y excluyente… hasta aquí  se puede hacer toda una apología de lo que es el amor.

Por cierto parto con la impronta de que no es un SENTIMIENTO, es una realidad concreta. Aunque parezca paradójico es algo abstracto, no es algo que se siente con los sentidos, ya que el amor sobrepasa lo inmediato pero a la vez se manifiesta en lo concreto, en cuanto que la magia de los detalles lo ennoblece .

 Aclarando un poco el tema en cuestión puedo decir que en este mundo tan pragmático y utilitario, hasta las personas se han convertido en meros objetos, con los que se puede hacer lo que se venga en gana. Cuesta aceptar lo que escribo, pero sin darnos cuenta hemos vuelto a la esclavitud, partiendo de la moda que nos oprime y como anotaba en el escrito anterior poco a poco nos volvemos epígonos de una nada, ya que la moda no tiene entidad propia, aunque tiene una escabrosa telaraña que nos consume.

Luego el dinero compra muchas veces hasta las propias conciencias incluso las mas sanas; algunos aducen a la necesidad, en el actuar de sus vidas. Otro de los problemas en los que estamos naufragando es el de la falta de amor a uno mismo, muchos pensadores dijeron que el pensar en uno mismo es malo, y esto en cierta forma es cierto, pero no podemos olvidar que somos entes creados y estamos hechos de acuerdo a un fin que con el pasar del tiempo iremos descubriendo.


Hablar de pureza en la actualidad demanda y repudia nuestro entendimiento, entendimiento que ha sido corroido, manipulado por los medios de comunicación, los cuales nos alimentan a diario con lo mas burdo y penoso de nuestro tiempo. Es momento de darnos cuenta que la vida no es solo placer, o el placer por el placer, Schopenhauer, es la más grande muestra de lo que digo, ya que el llego a la conclusión de que la vida es muy rica por los placeres que produce pero que hay un momento en que la persona madura se da cuenta que cuando estos placeres están desenfrenados solo nos conduces al hostigamiento y repudio de los mismos.

La juventud es la etapa mas alborotada ya que queremos probar de todo, pero también sabemos que todo tiene sus riesgos, el amor no es la sacia del placer de un uno con un otro, sino mas bien en la complementariedad perfecta de esos entes unidos por esa palabra mágica llamada amor, es donde se fundamenta la plenitud de la misma.

El acto sexual es de suma realización cuando se ejecuta con plena libertad, con una conciencia clara, con la responsabilidad que este acarrea y sobretodo con el fin de la salvaguarda de la especie, solo citando el SENTIDO COMÚN. Luego todo acto fuera de los parámetros normales lo único a lo que conllevaN es a la nulidad  ontológica de uno mismo, ya que hace que uno pierda su Intimidad con una persona de la cual no siente la seguridad de la plena realización sino al contrario a logrado el deterioro de su mismidad.


El acto sexual solo se entiende como entrega de la totalidad de mi ser a un digno depositario de él, de otro modo solo es la espantosa manifestación de la propia misera, ya que no es capáz de controlar las pasiones convirtiéndolas en vicios, los cuales se oponen a nuestro fín que es el ser personas vituosas.
Enamorarse no es besarse, abrazarse, tener intimidad. Eso no es amor, amar es dejar de lado nuestros gustos, por los de la persona amada, a veces incluso abandonar nuestros sueños por engrandecer nuestro amor a la otra persona, olvidarse de hábitos propios que incomodan a la persona amada, cambiar nuestras decisiones por esa persona, estar con ella, en las buenas y en las malas, lo que tan bien decía aquel cura en la misa de bodas: en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, hasta que la muerte los separe.

 A esto yo aumentaría: hasta que Dios les de la plenitud, por que un amor no se acaba con la muerte, ya que el amado  lleva ese amor al infinito. Alguna vez una amiga me decía que escribiera algo del amor humano enlazado con Dios y mi respuesta fue: todo amor humano te lleva a Dios y hay se da el más perfecto triunvirato.

 El amor de dos muchachos que se aman es un amor bendecido por Dios el cuál responderá con la fecundidad de sus vidas, no solo con los hijos por si estos no llegasen sino por el gran bien que le harán a la sociedad, haciendo un mundo mas humano. Si crees estar enamorado ten detalles cada día con esa persona, vive el hoy con plenitud, con alegría, con esperanza, con pasión, con deseos de acrecentar ese amor, y entérate que desde el momento que te enamoras “ya no te perteneces”, le perteneces a esa persona y tienes que poner todas tus aspiraciones en ella.

Y te darás cuenta que no has abandonado nada ya que el amor es proporcional y analógico en cuanto amas serás amado y si tu has dejado todo por esa persona ella hará lo mismo por tí, entonces tus aspiraciones no son abandonadas sino más bien se convierte en aspiraciones mutuas en compresión, y esa entrega se hace más llevadera, mas real pero todo esto resulta con mucha sinceridad, fidelidad, y sobre todo amor.

Si un amor humano te puede llevar a la “locura” cuanto más un amor espiritual, ya que este trasciende inclusive el mero ámbito sencible, alguna vez lei que el amor pleno no requiere de actos sino de una entrega el sacrificio reclama al amor, es por ello que el amor mas puro y no mesquino no requiere de sensualismo barato sino de la convicción certera de que se ama y por lo tanto de un respeto y total admiración y deseo al amado.

que amemos con intensidad, con verdad y sobretodo con plenitud...   

lunes, 24 de enero de 2011

LA INTIMIDAD UN SEGURO DE VIDA



La intimidad, una “virtud” en peligro


Enrique ALIAGA RUIZ

La existencia humana es una de las cosas mas maravillosas de las cuales se puede tratar, sobretodo en la mismidad de su ser, el hombre es un ser social, pero a la vez es un ser con independencia de ideas, de pensamientos, es un pequeño archipiélago, como bien lo expresó el profesor Juan Cruz; somos una isla, pero  también estamos íntimamente conectados con el resto del mundo. Con este pequeño introito daré inicio al presente.


¿Acaso el hombre vive al margen de la realidad existente y no se socializa?, y si lo hace ¿dónde queda la intimidad de la persona?

La persona es el ser mas perfecto que Dios ha podido crear, no solo por lo que la tradición recoge, como imagen y semejanza suya, sino también por que en el transcurrir del tiempo se ha demostrado que cada persona es un infinito mundo por explorar, por llevarse a estudio.
  
Al margen de ello queda claro que en su mismidad está su esencia, cuando se habla de mismidad se hace directa referencia a que la persona tiene intimidad (algo propio), la cual determina la originalidad  de su Ser, es por ello que mientras se guarde la intimidad con mas aprecio, ésta se verá mas real, original, sincera y sobretodo más auténtica asi como no quedará sumergida en lo común, en lo foto copiable, si caemos en el fenómeno del ser común mal entendido, con seguridad seríamos epígonos de una nada.

En cambio, en cuanto nuestra intimidad se salvaguarde será la mas perfecta muestra de lo interior y verídico de nuestro existir, la riqueza propia del ser humano está en la capacidad que tiene este de guardar algo especial para un buen receptor de ese algo especial. Con ello no se da a entender que seamos aislados del resto del mundo, muy al contrario, como afirmaba Vigotski, en su teoría socio histórica cultural: el hombre es un ser social y no puede vivir aislado de esa sociedad que le mantiene en si, aquella que fomenta en lo ulterior de su espíritu la realidad del conocer.


El hombre no puede vivir solo de si, necesita de los demás, necesita del conocimiento del otro para su completa formación, no de cara al simple saber sino al saber estar, ese saber estar hace referencia directa a otro, aunque esta afirmación no sea del todo adecuada, me agenciaré de lo dicho por Sartre; de un cuando el otro me hace objeto de su mirada, solo en ese momento bien entendido me puedo conocer y conocer a los demás, como postula Genara Castillo la mejor oportunidad de conocerme la encuentro cuando conozco al otro, -y es que esto es muy cierto- solo puedo conocerme a mi cuando en el otro veo mis defectos, mis virtudes, mis carencias, mis dificultades, mis cualidades, pero incluso allí se ve la intimidad de la persona.

Por ningún motivo se debe tocar nuestra intimidad  porque  se la maltrata, hacemos que  pierda  lo mas importante de su existencia, es como aquella rosa tan esplendorosa que al entrar en fricción con algún material no adecuado se suaviza y poco a poco muere, de la misma manera cuando se expone la intimidad se la va deteriorando, hay mucha gente, entre ellos los pseudos dueños del mundo que pronuncian su intimidad como quien busca ser querido, y no!.


“Éste tipo de cosas no pueden dejarse pasar”, porque da la impresión que  anduviesen  con el corazón en la mano, y solo van mendigando cariño los que no conocen el amor, se les podría entender por su nesciencia en el tema pero automáticamente han anulado su Ser.


La intimidad es lo mas pulcro que podemos guardar, no la maltratemos, no la anulemos, muchos autores espirituales han aperturado relativamente su alma pero con un fin muy explicito el  de la mejora del alma de otro.

Así que lo único que se puede hacer es tener una vida muy tranquila, obviamente orientada, sin la necesidad de crearse estereotipos, ni cosas extrañas, la vida nos va enseñando a que cada día es un comenzar de nuevo, un vivir bien, guardando lo mejor de nosotros para la persona adecuada, para entregárselo al verdadero amor y fundamento de nuestra existencia.

La vida nuestra no es solo un estar terreno sino que tiene una trascendencia, un más allá lejano pero que a la vez está muy cerca. Ésta vida no es más que un pontón para la venidera, para la verídica, muchas veces se ha acusado al platonismo de ser un idealismo utópico, pero era todo lo contrario, era un verdadero ultra realismo, en el cual se entendía que lo verdadero está en el mundo de las ideas y que lo que vivimos no es mas que la sombra de lo verdaderamente real, lo que en la alegoría de la caverna libro VII tratará de demostrar. Creo yo que eso fue lo que atrajo tanto a los primeros cristianos de Platón, hasta el mismo San Agustín sintió su influencia.

Volviendo al tema en cuestión la intimidad, a veces es maltratada por entes extraños que lo único que buscan es la sacia de la necesidad de saber lo fiduciario de la gente denigrándola en lo mas absoluto, es el caso de los artistas, de los cuales se sabe hasta lo que no es de necesidad para la audiencia, y estos inconscientes de su ignorancia acceden a la destrucción de su integridad y cuando caen en la cuenta ya es demasiado tarde.

Como conclusión puedo exponer que nuestro trabajo como heraldos de ese nuevo amar, debemos con ahínco dar lo mejor de nosotros para que el ciudadano de a pie se de cuenta de lo importante que es la intimidad de cada uno, porque si la moda nos oculta cuanto más nos ocultará el abandono de nuestra mismidad de manera opuesta si la cuidamos será el mejor seguro de vida.


Un seguro con sabor a eternidad...hasta la próxima.

viernes, 7 de enero de 2011

Una nueva ilusión, un año más de exitos!!!


VAMOS A CONQUISTAR EL 2011 FORJANDO UN NUEVO CAMINO

Que gran alegría, han pasado las fiestas, la navidad, hemos recibido con algarabía el nuevo año, pero la gran pregunta es: ¿Qué de bueno hemos hecho durante el año que se nos fue, y que proyectos tenemos para el que ya esta alboreando?, si que cuesta responderla… verdad. Pero ánimo la vida es preciosa y hay que aprovecharla al máximo, este 2011 es un año de muchas decisiones fuertes.
Me encontraba con un jovencito, dando un refrescante paseo por el parque y lo note un tanto taciturno, pensativo, en palabras sencillas preocupado, acercándomele cuestione su rara forma de estar en ese momento, el sonriendo un tanto abochornado, me comento su gran preocupación, es por el examen y sobretodo que es para toda la vida… el examen pregunte yo… si me respondió, indagando un poco mas en el tema di con la verdadera esencia de su preocupación el bendito examen de admisión a la universidad, pero no solo es el examen sino lo que este presupone, y no es otra cosa que el optar por una carrera para toda la vida, tiene mucho de cierto este jovenzuelo al plantearse con tanta seriedad su futuro,  este es solo un caso, nosotros conocemos muchos más, solo por citarnos a nosotros mismos algo en lo mas recondito de tu alma te hace redordar lo que viviste sumado esto a tu propia guerrita, quella reyertilla que solo tu conoces de la cual eres el personaje principal " tu historia". La vida esta llena de pequeñas decisiones de un ahora comienzo “nunc coepi”, de un vivir el día a día, del hacer endecasílabos de la prosa de cada día, o como decía un hombre muy sabio de hacer las cosas bien hoy por hoy.
Sin vivir de utopías, que no es lo mismo que el tener sueños, aspiraciones que van muy acordes con nuestra realidad, la persona que sabe amar o mejor expresado la que se siente enamorada o amada, hace hasta lo “imposible”, por agradar o hacer sentir un rato agradable al ser que ama. Pues lo mismo debemos y necesitamos amarnos a nosotros mismos como criaturas, hechas de un ser maravilloso del cual participamos en algunas de sus muchas perfecciones,pero en especial al copiarnos en su entrega generosa.
Así que ánimo a luchar hay que conseguir que este año sea de mucha prosperidad para nosotros y sobretodo para las personas que amamos, a las cuales queremos entregarnos sin reserva, con un amor sincero, y si caemos en ese intento de hacer las cosa bien, pues que bueno por que lo importante no es contar las veces que nos caemos sino saber apreciar con valentia las veces en las que nos hemos levantado y como dice aquella canción corazones partidos, yo no los quiero y si doy el mío lo doy entero. De ese tipo debe ser nuestra entrega, los que ya hemos pasado por ese tipo de elecciones también debemos pensar en lo productivo que ha sido este año para nosotros y si no lo ha sido hacer con sinceridad una contrición y lo que Dios quiera, nunca perder de vista esta idea que nuestro vivir cotidiano tenga como eje a Dios aquel ser que nos da la oportunidad de vivir de ser libres y de amar. Que este año sea de muchas satisfacciones de logros y sobre todo de luchas ganadas por que con ilusión, amor y un poquito de fe podemos hacer grandes cosas y fuerza coraje que tenemos que conquistar este 2011 creando un nuevo camino trasformando nustro futuro ya que viviendo bien el hoy dejamos el recuerdo de un precioso ayer y prparamos con alfombra la llegada de un maravilloso futuro.                            
                                          Enrique Aliaga Ruiz